Intervención de la Diputada Paola Jiménez Hernández, al presentar Punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Cultura y Turismo, para que, a través del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México, se considere la viabilidad de catalogar al dulce de alfeñique como Rama Artesanal del Estado de México.

Toluca, Estado de México, a 10 de marzo de 2022

Buenas tardes Diputadas y Diputados,

Dip. Mónica Angélica Álvarez Nemer, Presidenta de la Mesa Directiva, a sus integrantes,

A quienes siguen la transmisión en redes sociales,

Y a los medios de comunicación aquí presentes.

Especialmente a la familia Mondragón, que ha dedicado su vida ya por generaciones al trabajo del Alfeñique, y a la familia Aguilar, que hoy nos están acompañando.

Solicito respetuosamente Diputada Presidenta, que el texto íntegro del presente punto de acuerdo se inserte en el Diario de los Debates y la Gaceta Parlamentaria.

En el marco de los 500 años de la fundación de la capital del estado de México, Toluca la Bella, ciudad donde yo nací, ciudad pujante, productiva, llena de cultura y tradición, así como sede de los poderes del Estado, donde he tenido la fortuna de conocer a hombres y mujeres, honradas y trabajadores; el día de hoy desde la más alta tribuna quiero reconocerla y destacar sus tradiciones más emblemáticas, como lo es la elaboración artesanal del dulce del alfeñique.

En Toluca, el alfeñique fue producido por primera vez en el año de 1630 por Francisco de la Rosa, quien pidió permiso a la corona española para elaborarlo e instaló su comercio en la Calle Real, hoy nuestra emblemática calle Independencia, a un costado de esta Honorable Soberanía.

A partir de ahí, fue desarrollado por distintas familias hasta la inauguración de la Feria del Alfeñique, aproximadamente en 1836, cuya realización replica y dignifica una de las más reconocidas y coloridas tradiciones de México no sólo a nivel nacional, sino a nivel mundial; el día de muertos.

Dicha Feria es un elemento que posee relevancia económica, política, social y cultural, pues desde hace años, los Portales de Toluca han sido uno de los puntos de intercambio económico, convivencia familiar y desarrollo de actividades culturales ante esta festividad.

En la actualidad, participan anualmente más de 100 artesanos y artesanas, aglomerados en la Unión de Artesanos del Alfeñique y Dulce Regional de Toluca, quienes se colocan a partir de la segunda quincena del mes de octubre y hasta los primeros días noviembre, llenando de coloridos diseños alusivos a la muerte, flores y animales, las inmediaciones de los Portales Francisco I. Madero, ubicados en el centro de esta ciudad; sitio de identidad para las y los toluqueños.

Los adultos que aquí nos desarrollamos, recordamos con cariño y melancolía los días en que nuestros padres y madres nos paseaban de la mano a lo largo de los Portales para comprarnos nuestra tradicional “Calaverita”, situación que al día de hoy replicamos con nuestros hijos e hijas.

Por lo anterior, hablar del alfeñique es hablar de la familia y así mismo, es hacer referencia a los primeros habitantes de América, que lo usaron como regalo y ofrenda para sus muertos, hasta nuestros días, en donde cientos de artesanos y artesanas elaboran y venden este dulce en mercados populares y diversos puntos del Estado de México.

Actualmente, hay hasta 6 generaciones que se han dedicado a la producción de la artesanía del dulce del alfeñique presentes en distintas partes de nuestro estado, como Tenango del Aire, Mexicaltzingo, Texcoco, Tenancingo, Toluca, entre otros municipios.

Las artesanías, son un producto de exportación altamente valorado en el extranjero, pues son el resultado del trabajo de personas sensibles que narran con sus manos la historia de nuestros pueblos.

Los artesanos y artesanas se encuentran distribuidas en poco más del 80% del territorio estatal y su ardua labor, se ve reflejada en la gran derrama económica que representa su esfuerzo e ingenio.

Por su parte, la feria del alfeñique reporta hasta 300 millones de pesos de derrama económica, sin mencionar la activación turística que representa también para los otros sectores como lo son el restaurantero, que están presentes dentro del centro de la capital del estado mexiquense.

La diversidad cultural no se circunscribe únicamente a las comunidades originarias, sino que constituye un importante recurso estatal, en tanto enriquece el conocimiento mutuo por medio del diálogo, y permite conservar el amplio espectro de la diversidad existente.

Simplemente, y a pesar de los protocolos implementados derivados del Covid-19, el año pasado Toluca recibió a más de 1.5 millones de visitantes, lo que supone que desde su realización, Toluca ha recibido a cientos de miles de visitantes que año con año visten este hogar y sus hogares con ofrendas con dulces alusivos a la fecha, elaborados orgullosamente por manos mexiquenses.

Es un honor para mí manifestar mi respeto, agradecimiento y admiración por los y las artesanas que nos acompañan hoy, pues son reflejo de la constancia, la cultura del esfuerzo y el talento de las y los mexiquenses que, día a día, representan nuestra riqueza cultural y la enaltecen a través de sus creaciones que, segura estoy, seguirán impactando por generaciones y manteniendo a nuestra entidad en alto como ha sido hasta nuestros días.

Por ello, presento el siguiente Punto de Acuerdo, por el que se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Cultura y Turismo para que, a través del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México, se considere la viabilidad de elevar al dulce de alfeñique como Rama Artesanal del Estado de México.

En tanto, resulta relevante promover el dulce del alfeñique como rama artesanal en el marco de los 500 años conmemorativos de la ciudad de Toluca, que tendrá lugar el próximo 19 de marzo.

Para que reciba con estima ser embestida y reconocida no sólo como capital de nuestro estado sino como sitio de cultura, tradición y orgullo, a través de una de sus tradiciones más populares y bellas; la producción artesanal del dulce del alfeñique.

Muchas gracias a las artesanas y a los artesanos que han seguido viva esta tradición; a las generaciones que ustedes con tanto cariño les han transmitido el amor por el alfeñique y sobre todo, muchas gracias por darle identidad a una ciudad tan maravillosa como lo es mi querida Toluca.

Es cuanto, muchas gracias Presidenta.

Muchas gracias compañeros.

—000—

Impactos: 0

Deja un comentario